Entradas

Mostrando las entradas de 2025

El poder financiero no aporta

Imagen
Luego de meses de lucha y movilización callejera de diversos sectores y organizaciones populares, el 10 de julio el Congreso de la Nación aprobó un aumento del 7,2% en las jubilaciones y pensiones, elevando el bono que perciben los jubilados de la mínima de $70.000 a $110.000.  El  “Proyecto de ley de movilidad previsional” propone, en el artículo 10, modificaciones en el Sistema de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), por su costo fiscal:  se buscó así un ahorro de 0,2% del PBI para financiar el aumento a los jubilados.  La misma jornada se aprobó la extensión de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. Y, por parte del gobierno, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos confirmó el 30 de julio que "el veto va a ser total".   Atrás de los inversores Pero antes, la movida parlamentaria generó el alineamiento en rechazo de entidades bancarias, empresariales, industriales y financieras. El 14 de julio, la  Asociación de Bancos Argentinos ...

Trabajadores del Astillero Rio Santiago cortaron la autopista Buenos Aires - La Plata

Imagen
Los trabajadores del Astillero Río Santiago (ARS) realizaron un corte total de la autopista Buenos Aires-La Plata el 17 de julio, en reclamo por un aumento salarial de emergencia. La semana anterior, reunidos en asamblea general, habían definido profundizar el plan de lucha que iniciaron en junio, con la movilización que partió desde la fábrica en Ensenada hasta llegar al Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, en el centro de La Plata. Luego de esa primera instancia, representantes sindicales fueron convocados a una mesa técnica donde el Gobierno de la Provincia propuso la suma de nuevas categorías, pases a planta permanente, y la declaración de insalubridad en cinco sectores. También se incluyeron ingresos por bajas vegetativas, de hijos de padres fallecidos y egresados de la Escuela Técnica del ARS, y topes de carrera que se traducirán en un incremento del 10% al básico. Luego de la reunión, los trabajadores publicaron un comunicado de prensa donde aclararon que:...

Cierran plantas industriales en la provincia de Buenos Aires

Imagen
Como parte del proceso de destrucción de la industria nacional, seguimos observando cómo cierran fábricas y plantas industriales en distintos puntos del país. En el caso de la provincia de Buenos Aires, el cierre definitivo de la planta de Archroma , ubicada en Zárate, dejó a 25 trabajadores sin empleo. Archroma es un proveedor global -con presencia en más de 90 países- de productos químicos especializados para el mercado textil, de embalajes y papel, revestimientos, adhesivos y selladores. Como precedente, otra empresa del sector emitió un comunicado confirmando que "Después de un análisis exhaustivo de la capacidad de producción, la viabilidad financiera y las diferentes alternativas ofrecidas por el segmento de la industria química y petroquímica en Argentina, Clariant ha decidido discontinuar su producción actual en Zárate",  dejando así a 50 nuevos trabajadores desempleados.  Clariant,  presente en 76 países del globo, se dedica también a la comercialización de prod...

"Very delicious" (productores en crisis)

Imagen
El 18 de julio, la firma Botou Dongfang Fruit Co., Ltd. despachó 2597 cajas de 10kg de peras provenientes de china en el Mercado Central de Buenos Aires. Desde la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), celebraron el libre comercio, pero pidieron  "reglas claras y justas" , al señalar que los productores chinos tienen más facilidades al ingresar fruta a nuestro país. "Very delicious". Así presenta sus peras la empresa china Botou Dongfang Fruit Co. Ltd. Ese mismo día, la Federación Nacional Frutihortícola (Fenafrut) denunció la crisis que enfrentan los productores en un comunicado . Por un lado, se la adjudica a la caída del consumo interno que reviste bajas de entre 30 y 40%, pero también al impacto de las importaciones de frutas y hortalizas desde Brasil, que, según afirman, "terminan por fundir" a quienes trabajan la tierra en Argentina.  Denuncian el aumento constante de los costos operativos, incluyendo energía, transporte y salarios, y...

Incentivos para vender nuestro suelo en retazos

Imagen
Vivimos épocas de una guerra interimperialista por los recursos, donde las distintas fracciones del capital financiero batallan por controlar las regiones, sus recursos y poblaciones. En ese orden que aún no termina de configurarse, los Estados de Nuestramérica se adecúan a la  exportación de capitales, proporcionando "incentivos" para la llegada de inversiones. China avanza silenciosa En ese marco, en Ecuador (donde también pesa el FMI) la canciller Gabriela Sommerfeld anunció un acuerdo con la empresa  PowerChina para que se haga cargo de la gestión y el mantenimiento de Coca Codo Sinclair, una central de 1.500 megavatios de potencia ubicada sobre el río Coca, en la provincia de Napo, a 150 kilómetros de Quito (la más grande del país).  Proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair (Ecuador) En nuestro país, el 18 de julio el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos , anunció la firma de un acuerdo con la empresa china Gezhouba : “Luego de meses de trabajo conjunto, hoy se ha ...

Análisis. Fuga y negocio para los bancos

Imagen
Redistribución  "El equilibrio fiscal es innegociable" reza uno de los dogmas libertarios, convalidados en el Pacto de Mayo de 2024. Desde entonces, el "gasto" se ajustó fuertemente a la clase trabajadora (subsidios en servicios energéticos, de transporte, en educación y salud públicas, universidades, ciencia y técnica, jubilados, empleo estatal, etc) mientras tiende a relajarse para las clases altas (impuesto a los Bienes Personales de la ley bases, retenciones al agro, importación de bienes de lujo, entre otros).   La huida del capital Aunque el endeudamiento aumentó de forma permanente (más de 100 mil millones en año y medio) y, según el boletín mensual de la Secretaría de Finanzas en julio  alcanzó un monto total de US$465.355 millones,  las reservas netas se mantienen "críticamente bajas" (FMI, 22 de julio). El 16 de julio el Gobierno había comprado otros 500 millones de dólares  para depositar en el BCRA, y al día siguiente, el Gobierno había ad...

Editorial. "Por el bien común"

Pasaron 209 años de la Declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816.  Desde allí la historia de sumisión fue escrita por unos pocos privilegiados y resistida por los oprimidos, subsuelo histórico de esta patria, pueblo hoy fragmentado.  Pero la oligarquía comercial y terrateniente de la colonia dudó en hacer la guerra al imperialismo real español, y en declarar una independencia que podría envalentonar al  gauchaje, pese a su voluntad de obtener mayores libertades comerciales.  Los ricos del mundo y el país hoy conocen la historia como nadie, y aún es lo que más temen. Por eso hoy el pueblo no delibera ni gobierna por sí mismo, pero ni siquiera a través de sus representantes, y la democracia se parece cada vez más a una cáscara vacía. La política la dicta el capital financiero hiper-concentrado, enemigo de hoy, cuya razón de ser es la libertad para acumular en forma privada lo que es de la humanidad, a costa de la humanidad misma. Así, el endeudamiento nos d...

Análisis. JP Morgan: enemigo común

Imagen
A diferencia del Holocausto, el genocidio palestino tiene una visibilidad cuyos perpetradores no pueden -ni se preocupan por- ocultar. A lo sumo, la acción mediática puede desviar la atención por unos días, como ocurrió con el episodio entre Irán e Israel las últimas semanas de junio. Pero la visibilidad es tal que, gracias a Tik Tok, un Tren Roca repleto atestigua cómo una extenuada vendedora de lapiceras de unos 60 años, al inicio de lo que será una jornada de 12 horas, puede hacerle entender a un docente que está yendo a dar clases, que en otros lugares "están peor" y "se mueren por bombas". En esta nota te mostramos cómo el banco de inversión JP Morgan , tapa de los diarios de esta semana por lanzar un informe sobre "posibles riesgos" a los bonistas en Argentina, se las ingenia para ganar en cada territorio de una guerra que es global. Análisis/ Guerra global, guerra imperialista El mismo hilo Detrás de la guerra están los Fondos Comunes (FCI) y banc...

Globant, el secreto del éxito

Imagen
Globant es una empresa que se dedica a ingeniería de software y tecnología de la información , y es considerada como uno de los cuatro unicornios argentinos —empresas emergentes de tecnología con un valor superior a los mil millones de dólares— junto a MercadoLibre, Olx y Despegar. Si bien cuenta con varias casas en el país, rápidamente trasladó su sede legal a Luxemburgo para disminuir la tributación .​  Casa de Globant en La Plata (calle 6 n° 572, piso 1) En estos tiempos que corren, el pasado 14 de junio, la empresa confirmó el cierre de dos oficinas en el país (una en Ushuaia y otra en la ciudad de Resistencia). Sólo 10 días después, luego de que las acciones de  Globant  sufrieran una caída del 6,9% en el Nasdaq, la empresa despidió a 1000 empleados a nivel mundial, alcanzando a trabajadores en América Latina, Europa y Estados Unidos.  La decisión fue comunicada el lunes 24 de junio a través de una carta interna enviada por el CEO y cofundador de la compañía, Ma...

Más deuda y ajustes, menos reservas

Imagen
La deuda se incrementó en más de  100 mil millones de dólares  en un año y medio y es un rasgo central en la política del Gobierno, junto con la Ley Bases y el RIGI.  Santiago Bausili y Luis Caputo En junio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aplazó la revisión del nuevo programa de Argentina -firmado en marzo de este año- al observar lejana la  meta de acumulación de reservas   netas  en el Banco Central (BCRA). De hecho, están peor que antes: pasaron de -3000 a -7.300 millones de dólares desde fines de 2024.  Ante esa situación, Luis Caputo, Ministro de Economía, y Santiago Bausili, presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), anunciaron el  REPO con bancos internacionales por u$s 2000 millones. Más deuda a futuro para dibujar el número de las reservas .  En la misma conferencia de prensa, Caputo admitió que una vía para lograr la acumulación de reservas es a través del Tesoro Nacional, utilizando los  pesos ...

Precarización extrema en Salud

Imagen
Los trabajadores de la salud protagonizaron un conjunto de acciones de protesta que tienen como eje común el reclamo frente al deterioro del poder adquisitivo. Además de la denuncia respecto al desfinanciamiento que vive el sector, traducido en falta de insumos en los hospitales, recorte de programas de atención a pacientes que tienen enfermedades complejas como cáncer, tuberculosis, hepatitis y VIH, entre otros aspectos. Como sumatoria, esta semana el gobierno nacional anunció el recorte a la histórica Fundación de Hemofilia , se trata de un subsidio del 60% que permite a la institución garantizar la atención a más de 4000 personas que padecen esta enfermedad rara. Por su parte, los trabajadores del Hospital Garrahan , llevaron adelante un paro de 24 horas el 25 de junio, en reclamo por un salario mínimo de $1.800.000. Además, familiares de niños y niñas atendidos en esta institución, y la comunidad en general decidieron manifestar su apoyo al reclamo, realizando una bicicleteada p...

La comunidad universitaria busca defender el salario

Imagen
“nuestro salario ha perdido más de 85 puntos frente a la inflación (...) han eliminado la mesa paritaria que es la instancia en la que lo discutimos, en un claro mensaje de que la educación superior no es prioridad para este gobierno”  declaró Manuel Rodriguez , Secretario de Organización de la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (ADULP) a Radio Provincia.      El contexto fue una marcha realizada en las calles de la ciudad el día 19 de junio, que partió desde Plaza Italia para llegar al rectorado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La acción se tomó en el marco de un paro docente y las consignas expresadas en la convocatoria fueron: por PARITARIAS LIBRES, por la RECUPERACIÓN DE NUESTRO SALARIO, por MÁS PRESUPUESTO para Universidad, Ciencia y Tecnología. Marcha Nacional de Antorchas      El 26 de junio, y en el marco de lo resuelto por los gremios universitarios a nivel nacional, la comunidad universitaria platense se movilizó...

Los gremios frente al industricidio

Imagen
     Mezcla de la apertura indiscriminada de importaciones y la paralización del mercado interno, la industria argentina se sigue deteriorando y se perdieron casi 100 mil empleos en el sector. Así lo reveló un informe de la la Confederación de Sindicatos Industriales (CSIRA), integrada por 36 organizaciones sindicales de la industria como el SMATA , la UOM , la UOCRA , entre otras. Además, la CSIRA denunció que: "en Argentina se eliminaron aranceles, programas de financiamiento y medidas de protección como el impuesto PAIS y los instrumentos antidumping. Estamos transitando hacia una economía reprimarizada, que exporta recursos como el litio, soja y petróleo sin desarrollar cadenas de valor, con salarios que apenas recuperan una fracción de lo que estamos entregando.” Además, el comunicado de la CSIRA dejó ver un punto de conexión con los reclamos que la comunidad universitaria viene llevando adelante, frente al desfinanciamiento del sistema universitario y científico. E...

Editorial. Asumir al enemigo.

El mundo está en  guerra, hace rato.  Los amos del mundo aceleran la competencia intestina por ser los nuevos dictadores del orden global.  Convierten la tecnología, los misiles, aviones, balas, alimentos y el dinero en armas letales  para poder ocupar y controlar territorios, condición necesaria en un mundo finito. Un efecto es la extremada concentración de la riqueza. Pero sobre nosotros pesa la destrucción de ciudades, las muertes en masa, el hambre en los barrios populares, el endeudamiento, los abuelos dejando remedios en el mostrador de la farmacia, el desempleo y la desigualdad estructural. Nuestra desunión es tal que, como parece, ya no nos necesitan "buenos ciudadanos", ni sostener las prerrogativas formales del orden democrático . El "estado de excepción" en donde la mitad de la población vive en la pobreza, es cada vez menos excepcional. Atados a la parsimonia de la institucionalidad vigente, que ya es amiga de la "excepción", no parece posible ...

Análisis/ Guerra global, guerra imperialista

Imagen
En la década de 1990, los capitalistas globales de Estados Unidos migraron a explotar fuerza de trabajo más barata, y expandieron la idea del “fin de la historia" posguerra fría.  A la par, del otro lado del mapa fueron ascendiendo las fuerzas multipolares con eje en China-Rusia (OCS, BRICS, Nueva Ruta de la Franja y la Seda, etc), desafiando la hegemonía yankee.  Detrás de las potencias que encabezan cada proyecto neoimperialista , los  fondos comunes (Vanguard Group, Black Rock, State Street, Pinpoint Asset Management, Franklin Templeton, Pimco, Fidelity) y bancos de inversión (HSBC, Citibank, Barclays, JP Morgan, Goldman Sachs, Bank Of New York Mellon), toman la iniciativa.  La cualidad imperialista del capital de ocupar y controlar territorios es tan ineludible como la guerra, ya que hay un solo planeta para hacerlo.  Como en la Primera Guerra Mundial, la guerra es imperialista  por el re-reparto  del territorio global,  ahora con u...

Italia, Israel, China y Rusia en Nuestramérica

Argentina: GNL Este mes, la petrolera estatal argentina YPF y la  empresa italiana ENI firmaron un acuerdo en el marco del plan "Argentina LNG". El mismo implica la inversión italiana para producir, licuar y transportar gas natural extraído de Vaca Muerta mediante barcazas flotantes ubicadas en la provincia de Río Negro (sur).  El Gobierno de Milei prevée que, de concretarse la inversión italiana, podría exportar hasta 30 millones de toneladas de gas natural licuado (GNL) por año. Este se suma al acuerdo que YPF había firmado en mayo con la israelí XtraLit. Nicaragua: energía solar La estatal China Communications Construction Company Limited (CCCC), empezó este mes a construir  "la planta de energía solar verde más grande de Nicaragua" en el departamento de Matagalpa, en el norte de Nicaragua . Se trata de una inversión de U$D 83 millones, y la planta será inaugurada a fines de 2026 en el municipio de Nindirí.  Ervin Barreda, titular de la Empresa Nicaragüense ...

El movimiento obrero entre la resistencia y la resignación

Imagen
Petroleros: acuerdo paritario  En las últimas semanas, la Secretaría de Trabajo , perteneciente al Ministerio de Capital Humano , celebró "el compromiso del sector sindical y empresarial en el sostenimiento del diálogo social como herramienta fundamental para alcanzar acuerdos que brinden previsibilidad a la actividad y resguarden el empleo" .  El comunicado fue emitido luego de que el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa aprobara el acuerdo paritario con la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) , tratándose de un aumento salarial del 4,3% sobre los salarios de enero, febrero y marzo, y una pauta del 12% para los siguientes 12 meses, a razón de un 1% mensual. Eléctricos: descontento y desafiliación Por su parte, Luz y Fuerza acordó un 1,3% para los meses de marzo, abril y mayo , con Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA) , empresa que controla la central nuclear Atucha ubicada en la provincia de Buenos Aires.  Atucha...