Más deuda y ajustes, menos reservas
La deuda se incrementó en más de 100 mil millones de dólares en un año y medio y es un rasgo central en la política del Gobierno, junto con la Ley Bases y el RIGI.
Santiago Bausili y Luis Caputo
Ante esa situación, Luis Caputo, Ministro de Economía, y Santiago Bausili, presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), anunciaron el REPO con bancos internacionales por u$s 2000 millones. Más deuda a futuro para dibujar el número de las reservas.
En la misma conferencia de prensa, Caputo admitió que una vía para lograr la acumulación de reservas es a través del Tesoro Nacional, utilizando los pesos provenientes del superávit fiscal (resultado del ajuste sobre lo público), para comprar dólares sin necesidad de emitir moneda.
Así, para "acumular reservas" -algo que finalmente no sucede- y que Argentina pueda "volver a los mercados", el plan tiene como base el permanente endeudamiento, por un lado. Por otro, que las mayorías -no el capital financiero que cada vez tributa menos- sacrifiquen sus ingresos.
El que las debe las paga
Mientras tanto, la novedad de la hora es el intento de avanzar con las privatizaciones (entre ellas, las cuatro centrales hidroeléctricas de Comahue -Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila- cuyas concesiones vencen en agosto próximo), como anticipó Caputo a Daniel Parisini o "el Gordo Dan" en su programa de streaming.
Represa hidroeléctrica Chocón (Río Limay, Neuquén).
En este mismo sentido, julio vino con Loretta Preska, una jueza del Distrito Sur de Nueva York, que obligó al Estado argentino a entregar las acciones de YPF al fondo de inversión Burford, como parte del pago de US$ 16.100 millones que le debe por la expropiación en 2012. El dinero deberá ser depositado en una cuenta custodia en el Bank of New York Mellon. Además, desde la sentencia en diciembre de 2023 corren intereses diarios de US$ 2 millones.
Por otra parte, con las paritarias pisadas los salarios necesitan del crédito para llegar a lo básico. El BCRA presentó un informe sobre Proveedores No Financieros de Crédito (PNFC): en seis meses los préstamos otorgados en fintechs y billeteras digitales saltaron un 93%. Alcanzaron casi 4,9 millones de deudores en enero de 2025, 5% más que al cierre de 2024 y 39% más en comparación con julio de 2024.
La Mesa de Enlace reclamó por las retenciones
La búsqueda de dólares para acumular reservas también recae en el sector del agro. partir del decreto 439/2025, el Gobierno anunció la postergación hasta el 31 de marzo de 2026 de las alícuotas del trigo y la cebada (9,5%). En cambio, para el poroto de soja, el 1 de julio volvió a los valores normales (del 26 al 33%), igual que la harina y el aceite de soja (del 24,5% al 31%), el maíz y el sorgo (del 9,5 al 12%), y el girasol (del 5,5 al 7%).
Miembros de la Mesa de Enlace, asociación conformada en 2008.
De izquierda a derecha, Chemes (Confederaciones Rurales Argentinas, CRA), Iannizotto (Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada, Coninagro), Achettoni (Federación Agraria Argentina, FAA) y Pelegrina (Sociedad Rural Argentina, SRA).
Ese mismo 1 de julio, la Mesa de Enlace difundió un comunicado en referencia a los derechos de exportación (DEX) como un “impuesto distorsivo”. Según afirmaron, “no hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance, que solo profundizan la incertidumbre y la desazón. El campo argentino necesita reglas claras, previsibilidad y una Argentina sin retenciones”, y reclamarán con “responsabilidad y firmeza”.