Los gremios frente al industricidio
Mezcla de la apertura indiscriminada de importaciones y la paralización del mercado interno, la industria argentina se sigue deteriorando y se perdieron casi 100 mil empleos en el sector. Así lo reveló un informe de la la Confederación de Sindicatos Industriales (CSIRA), integrada por 36 organizaciones sindicales de la industria como el SMATA, la UOM, la UOCRA, entre otras. Además, la CSIRA denunció que: "en Argentina se eliminaron aranceles, programas de financiamiento y medidas de protección como el impuesto PAIS y los instrumentos antidumping. Estamos transitando hacia una economía reprimarizada, que exporta recursos como el litio, soja y petróleo sin desarrollar cadenas de valor, con salarios que apenas recuperan una fracción de lo que estamos entregando.”
Además, el comunicado de la CSIRA dejó ver un punto de conexión con los reclamos que la comunidad universitaria viene llevando adelante, frente al desfinanciamiento del sistema universitario y científico. En su informe, la Confederación expresó que “el sector científico tecnológico enfrenta un brutal ajuste. El desarrollo nacional solo es posible con inversión en educación, investigación científico tecnológica, y agregado de valor (...) Consideramos que la educación – en todos sus niveles – es el motor del crecimiento y del empleo argentino.”
Cabeza fría y corazón caliente. El ARS vuelve a las calles de La Plata
El 23 de junio y en el día más frío del año, los trabajadores del Astillero Río Santiago (ARS) se movilizaron a pie recorriendo 12 kilómetros, en una marcha que partió desde la fábrica en Ensenada para llegar al Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Los trabajadores, le exigieron al gobierno provincial la apertura de paritarias y un aumento salarial para hacerle frente a la inflación, además se exigió la reactivación del trabajo en el Astillero.
La movilización fue votada como moción en una asamblea general realizada en la fábrica y contó con el acompañamiento del gremio mayoritario, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). “Nos toca conducir y lo hacemos con la responsabilidad que corresponde. Cabeza fría y corazón caliente (...) nuestro gremio siempre se pone a la cabeza el objetivo de la lucha por salario y trabajo digno” señaló Pancho Banegas, Secretario General de ATE Ensenada a un medio de la región.
Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos
El 25 de junio, el Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos -integrado por los gremios de la CTA Autónoma, la CTA de Los Trabajadores y algunos sectores de la CGT como aceiteros, metalúrgicos, pilotos, aeronavegantes, entre otros- se movilizaron hasta el Ministerio de Desregulación. Frente a la institución que conduce Sturzenegger leyeron un documento en el que expresaron: “La profunda desregulación del sistema productivo y del transporte, la destrucción de las economías regionales y populares, el endeudamiento con el FMI y la entrega de nuestros recursos al poder económico extranjero asestan un golpe mortal a nuestra soberanía nacional.”. Al contexto general señalado en el comunicado, se le suma la reciente publicación del decreto “para un nuevo régimen de excepción para la Marina Mercante Nacional, que plantea la desregulación absoluta del sector, dando pie a la liberalización del comercio marítimo y la injerencia ilimitada de los capitales extranjeros.