Precarización extrema en Salud

Los trabajadores de la salud protagonizaron un conjunto de acciones de protesta que tienen como eje común el reclamo frente al deterioro del poder adquisitivo. Además de la denuncia respecto al desfinanciamiento que vive el sector, traducido en falta de insumos en los hospitales, recorte de programas de atención a pacientes que tienen enfermedades complejas como cáncer, tuberculosis, hepatitis y VIH, entre otros aspectos. Como sumatoria, esta semana el gobierno nacional anunció el recorte a la histórica Fundación de Hemofilia, se trata de un subsidio del 60% que permite a la institución garantizar la atención a más de 4000 personas que padecen esta enfermedad rara.

Por su parte, los trabajadores del Hospital Garrahan, llevaron adelante un paro de 24 horas el 25 de junio, en reclamo por un salario mínimo de $1.800.000. Además, familiares de niños y niñas atendidos en esta institución, y la comunidad en general decidieron manifestar su apoyo al reclamo, realizando una bicicleteada por la 9 de Julio.


Sumado a esto, el 26 de junio, profesionales de la salud y docentes universitarios llevaron adelante un abrazo simbólico al Hospital de Clínicas José de San Martín, un hospital escuela perteneciente a la Universidad de Buenos Aires. Durante la jornada, advirtieron que la institución atraviesa un momento crítico producto del congelamiento del presupuesto para los hospitales universitarios, que no fue actualizado en los últimos 13 meses, provocando un importante deterioro en la capacidad de atención.





Por otro lado, los profesionales del Sistema Nacional de Residencias recibieron la noticia de una nueva modificación : el gobierno nacional planea reemplazar a las mismas por un régimen de becas anuales, desvinculando a los residentes de la relación laboral con el hospital, y dejándolos sin aportes jubilatorios, obra social, aguinaldo y licencias. Según lo publicado por el gobierno en su página oficial “el nuevo reglamento recupera el concepto de beca (excluyendo cualquier encuadre como empleo público, relación laboral o contratación de obra o servicio) y ofrece a los residentes la posibilidad de elegir entre dos modalidades diferentes: Beca Institución o Beca Ministerio”. En otras palabras y como si fuera un juego macabro, los residentes se verán obligados a elegir entre dos opciones, una implica un salario mayor, y la otra sostener los aportes jubilatorios con un salario más despreciado. Frente a esto, los residentes de hospitales nacionales, se movilizaron a Plaza de Mayo, donde leyeron un comunicado que aclara: “se nos atribuye libertad de elección, ante dos opciones de las cuales ninguna resuelve la problemática salarial de base y ambas implican la pérdida de múltiples derechos laborales adquiridos (...) no se puede aludir a la libertad cuando se nos acorrala entre dos opciones de precarización extrema”.

Respecto a los profesionales enmarcados en el Sistema de Residencias de la Provincia de Buenos Aires, se sumaron al reclamo salarial exigiendo al gobernador un salario mínimo de $2.000.000 y expresando su solidaridad con la situación de los hospitales nacionales. A modo de protesta, realizaron una movilización en la ciudad de La Plata, que comenzó en Plaza Malvinas, pasando por el Ministerio de Salud y finalizando en la Casa de Gobierno.


Residentes de hospitales provinciales reclaman frente a la Casa de Gobierno
de la Provincia de Buenos Aires, en La Plata


En medio de las tensiones con el gobierno, trabajadores y gremios convocaron a un paro nacional y Marcha Federal a realizarse el 17 de julio. Una vez más, la lucha crece a la par del ajuste y desfinanciamiento, y la calle vuelve a ser el escenario donde se defienden no solo los salarios, sino la salud del pueblo.



Entradas más populares de este blog

Boletín Informativo #1. Prioridades.