Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2025

El poder financiero no aporta

Imagen
Luego de meses de lucha y movilización callejera de diversos sectores y organizaciones populares, el 10 de julio el Congreso de la Nación aprobó un aumento del 7,2% en las jubilaciones y pensiones, elevando el bono que perciben los jubilados de la mínima de $70.000 a $110.000.  El  “Proyecto de ley de movilidad previsional” propone, en el artículo 10, modificaciones en el Sistema de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), por su costo fiscal:  se buscó así un ahorro de 0,2% del PBI para financiar el aumento a los jubilados.  La misma jornada se aprobó la extensión de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. Y, por parte del gobierno, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos confirmó el 30 de julio que "el veto va a ser total".   Atrás de los inversores Pero antes, la movida parlamentaria generó el alineamiento en rechazo de entidades bancarias, empresariales, industriales y financieras. El 14 de julio, la  Asociación de Bancos Argentinos ...

Trabajadores del Astillero Rio Santiago cortaron la autopista Buenos Aires - La Plata

Imagen
Los trabajadores del Astillero Río Santiago (ARS) realizaron un corte total de la autopista Buenos Aires-La Plata el 17 de julio, en reclamo por un aumento salarial de emergencia. La semana anterior, reunidos en asamblea general, habían definido profundizar el plan de lucha que iniciaron en junio, con la movilización que partió desde la fábrica en Ensenada hasta llegar al Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, en el centro de La Plata. Luego de esa primera instancia, representantes sindicales fueron convocados a una mesa técnica donde el Gobierno de la Provincia propuso la suma de nuevas categorías, pases a planta permanente, y la declaración de insalubridad en cinco sectores. También se incluyeron ingresos por bajas vegetativas, de hijos de padres fallecidos y egresados de la Escuela Técnica del ARS, y topes de carrera que se traducirán en un incremento del 10% al básico. Luego de la reunión, los trabajadores publicaron un comunicado de prensa donde aclararon que:...

Cierran plantas industriales en la provincia de Buenos Aires

Imagen
Como parte del proceso de destrucción de la industria nacional, seguimos observando cómo cierran fábricas y plantas industriales en distintos puntos del país. En el caso de la provincia de Buenos Aires, el cierre definitivo de la planta de Archroma , ubicada en Zárate, dejó a 25 trabajadores sin empleo. Archroma es un proveedor global -con presencia en más de 90 países- de productos químicos especializados para el mercado textil, de embalajes y papel, revestimientos, adhesivos y selladores. Como precedente, otra empresa del sector emitió un comunicado confirmando que "Después de un análisis exhaustivo de la capacidad de producción, la viabilidad financiera y las diferentes alternativas ofrecidas por el segmento de la industria química y petroquímica en Argentina, Clariant ha decidido discontinuar su producción actual en Zárate",  dejando así a 50 nuevos trabajadores desempleados.  Clariant,  presente en 76 países del globo, se dedica también a la comercialización de prod...

"Very delicious" (productores en crisis)

Imagen
El 18 de julio, la firma Botou Dongfang Fruit Co., Ltd. despachó 2597 cajas de 10kg de peras provenientes de china en el Mercado Central de Buenos Aires. Desde la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), celebraron el libre comercio, pero pidieron  "reglas claras y justas" , al señalar que los productores chinos tienen más facilidades al ingresar fruta a nuestro país. "Very delicious". Así presenta sus peras la empresa china Botou Dongfang Fruit Co. Ltd. Ese mismo día, la Federación Nacional Frutihortícola (Fenafrut) denunció la crisis que enfrentan los productores en un comunicado . Por un lado, se la adjudica a la caída del consumo interno que reviste bajas de entre 30 y 40%, pero también al impacto de las importaciones de frutas y hortalizas desde Brasil, que, según afirman, "terminan por fundir" a quienes trabajan la tierra en Argentina.  Denuncian el aumento constante de los costos operativos, incluyendo energía, transporte y salarios, y...

Incentivos para vender nuestro suelo en retazos

Imagen
Vivimos épocas de una guerra interimperialista por los recursos, donde las distintas fracciones del capital financiero batallan por controlar las regiones, sus recursos y poblaciones. En ese orden que aún no termina de configurarse, los Estados de Nuestramérica se adecúan a la  exportación de capitales, proporcionando "incentivos" para la llegada de inversiones. China avanza silenciosa En ese marco, en Ecuador (donde también pesa el FMI) la canciller Gabriela Sommerfeld anunció un acuerdo con la empresa  PowerChina para que se haga cargo de la gestión y el mantenimiento de Coca Codo Sinclair, una central de 1.500 megavatios de potencia ubicada sobre el río Coca, en la provincia de Napo, a 150 kilómetros de Quito (la más grande del país).  Proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair (Ecuador) En nuestro país, el 18 de julio el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos , anunció la firma de un acuerdo con la empresa china Gezhouba : “Luego de meses de trabajo conjunto, hoy se ha ...

Análisis. Fuga y negocio para los bancos

Imagen
Redistribución  "El equilibrio fiscal es innegociable" reza uno de los dogmas libertarios, convalidados en el Pacto de Mayo de 2024. Desde entonces, el "gasto" se ajustó fuertemente a la clase trabajadora (subsidios en servicios energéticos, de transporte, en educación y salud públicas, universidades, ciencia y técnica, jubilados, empleo estatal, etc) mientras tiende a relajarse para las clases altas (impuesto a los Bienes Personales de la ley bases, retenciones al agro, importación de bienes de lujo, entre otros).   La huida del capital Aunque el endeudamiento aumentó de forma permanente (más de 100 mil millones en año y medio) y, según el boletín mensual de la Secretaría de Finanzas en julio  alcanzó un monto total de US$465.355 millones,  las reservas netas se mantienen "críticamente bajas" (FMI, 22 de julio). El 16 de julio el Gobierno había comprado otros 500 millones de dólares  para depositar en el BCRA, y al día siguiente, el Gobierno había ad...