Análisis/FMI en Argentina: beneficiarios, decepcionados, y afectados

FMI en Argentina: beneficiarios, decepcionados, y afectados

    La pregunta de quiénes se ven beneficiados con el próximo ingreso de casi 15 mil millones de dólares provenientes del nuevo préstamo del FMI tiene varias respuestas, otros tantos decepcionados y tantos más afectados: ¿los dólares serán para alimentar una nueva ronda de bicicleta financiera? 

    El mismo viernes 11 de abril, el Banco Central vendió a los bonistas unos 400 millones de dólares por el valor de $1100, como muestra de garantías para los negocios del sector financiero, un beneficiario anticipado. Esa suma total equivale al presupuesto de todo el año del CONICET o a un tercio del presupuesto de las universidades nacionales de 2025, dos sectores fuertemente afectados por la política de ajuste del gobierno nacional.



    Después del anuncio del viernes, el lunes 14 de abril a través del Banco Nación, el Gobierno Nacional levantó el cepo y ubicó el dólar oficial a $1.190, lo que implicó una devaluación de casi el 8,4%.⁠ Ese mismo día Javier Milei realizó declaraciones radiales hacia uno de los sectores decepcionado por una devaluación que se esperaba mayor: "Avísenle al campo que si tienen que liquidar liquiden ahora porque en julio vuelven las retenciones". La concesión de una rebaja para los principales cereales había sido en febrero, para alentar la liquidación y el ingreso de dólares. 

    Otro de los sectores decepcionados por una devaluación insuficiente es el de la industria. El Gobierno les había advertido en febrero que deberían resignar ganancias y esta semana, durante una entrevista en el programa del periodista Alejandro Fantino del canal Neura, Milei afirmó que si trasladan la devaluación a precios “se van a meter los productos en el o…”. 

Capitales libres, pueblos endeudados

    En el plano de las finanzas, durante el mismo lunes, el 25% de los tenedores de deuda del Tesoro prefirieron cobrar sus pesos, y deshacerse de los títulos públicos para beneficiarse con la liberación del cepo y convertirlos en dólares. ⁠De acuerdo al medio La Política Online, esta licitación evidencia que la confianza del mercado -fundamental en el ámbito financiero- dista mucho de ser total, como también se vio en la suba del riesgo país. ⁠¿Será que algunos ven una devaluación mayor en el mediano plazo y no quieren arriesgarse? 


    Cuando acecha la devaluación, los precios suben y los principales afectados somos quienes pertenecemos a la clase trabajadora. Todos los precios suben en el mercado, menos el del salario, que alcanza para cada vez menos: la Canasta Básica ronda los $800.000 (solo para no ser pobre), mientras el salario mínimo ronda los $250.000.


Primero de Mayo: los trabajadores vuelven a la calle


    Mientras la libertad avanza solo para los capitales que llegan, saquean y dejan tierra arrasada, las mayorías populares buscan changas o créditos en plataformas digitales y bancos para llenar la olla y garantizar lo básico. Además, se encargan de recordarnos su poder como monopolios: poco les importa más que hacer dinero. 


    En tanto se avecina una nuevo escenario de movilización popular el próximo 30 de abril, de cara al 1° de mayo, las preguntas que resuenan son: ¿Cómo recomponer el valor de nuestro trabajo? ¿Cómo podemos hacer para recuperar el terreno perdido ante estos poderes concentrados? ¿Cuándo dejaremos de pagar su fiesta con nuestro tiempo y energía?





Entradas más populares de este blog

Boletín Informativo #1. Prioridades.