Editorial/Paro para detener la estafa
Estamos en vísperas de nuevas jornadas de movilización popular: la primera hoy miércoles 9 de abril, consistió en una movilización nacional en defensa de los jubilados, con actos y marchas en todo el país. Desde La Plata diversos gremios movilizaron a Capital Federal. Mañana, un paro nacional por 24hs, sin asistencia a los lugares de trabajo, convocado por la CGT, las dos CTA, la UTEP y con la adherencia de más de 40 gremios. Entre las consignas figuran rechazar el techo paritario impuesto por el gobierno, y la exigencia de que se homologuen los acuerdos ya logrados. La UTA, a contramano de los demás gremios del Transporte, finalmente acató la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo, lo que augura un conflicto con la CGT y por lo cual todo indica que habrá colectivos el 10 de abril.
Marcha de los jubilados acompañado por la CGT, las dos CTA y la UTEP en vísperas
de un paro general contra las políticas de Javier Milei.
El plan del gobierno
En Argentina el plan económico de Caputo-Milei consiste en disciplinar a la clase trabajadora (golpeando las condiciones de vida, liberando precios, ajustando el “gasto” del Estado en trabajo, educación, salud, jubilaciones y pensiones, reprimiendo la protesta) y en volcar el excedente del país a la renta de los FCI globales (principalmente aquellos asentados en Manhattan, EEUU), a través de la bicicleta financiera (carry trade). Este esquema depende de la confianza de los inversores en un dólar barato, que se sostiene rematando reservas del BCRA y tomando nueva deuda -creció U$D 93 mil millones desde diciembre de 2023.
Pero en un escenario de guerra comercial y recesión global, esa confianza en el crecimiento económico está en declive, y la inyección de dólares e inversiones no llegan sino que se desvanecen. Esto se manifiesta en la subida del riesgo país y la creciente demanda de dólares para desarmar el carry trade. Esta semana la brecha con el dólar paralelo llegó al 20% mientras el Gobierno apura el ingreso de dólares frescos del FMI y del Banco Mundial, buscando evitar una devaluación de consecuencias inflacionarias y electorales. Según el medio Repliegue, serán “garantía para que algunos fondos de inversión -amigos del Ministro de Economía- tengan los dólares suficientes para salir de la burbuja antes que estalle”.
Unidad social e iniciativa de poder
El grado de financiarización, extranjerización y reprimarización es tal que las grandes empresas de la industria (UIA) y el agro (CAA), que venían acompañando el rumbo, se suben al escenario reclamando una devaluación y mayores concesiones. Y mientras las altas dirigencias políticas preparan una agenda de oposición parlamentaria a Milei enfocando la estafa crypto, la movilización callejera y el paro son una oportunidad para la unidad social de las y los trabajadores contra la estafa de la deuda en este plan económico y de cara a lo que venga después. Es necesario tomar la iniciativa de poder, poner el foco en la lucha por las condiciones de vida, salarios dignos, y el desconocimiento de la deuda en pos de orientar la producción y el excedente a las necesidades del pueblo.