Análisis. Jubilados e hinchadas vs. los estafadores

“¿Abuela, por qué hay tanta gente en la calle tirada? ¿Abuela por qué te piden a cada rato plata? ¿Abuela por qué saludo y la gente no me contesta? Estamos acá por eso que ellos me preguntan”. Inés, jubilada de 86 años, dijo esto al ser entrevistada el miércoles 5 de marzo en las puertas del Congreso, por el medio @indisciplinadxs. Todos los miércoles el sector de jubilados se viene congregando ante un gobierno cuya respuesta consiste en ajuste, balas y gases. El miércoles 12 de marzo lo harán acompañados de motoqueros y las hinchadas de fútbol que se sumarán al reclamo, incluidas las de Estudiantes y Gimnasia, y el 23 de marzo vencen las moratorias previsionales. Asoma una iniciativa popular de protesta.


El trasfondo

Milei llegó al gobierno acompañado de sectores del poder financiero global y sus aliados locales, encolumnados en la idea de disciplinar y ajustar al pueblo trabajador, y garantizar la extracción de bienes comunes (petróleo, gas, litio, soja, etc). La Ley Bases con la reducción del Impuesto a los Bienes Personales, la reforma laboral, la ley de Blanqueo y el RIGI, aprobada con el apoyo de un amplio abanico “opositor”, puede ser leída como legislación de ese interés. De acuerdo a una nota reciente del medio El Megáfono, el asunto crucial ahora, es su disputa por la devaluación de la moneda.

En ese marco, el gobierno garantiza la renta financiera al capital financiero asentado en Manhattan (Nueva York) para lo cual es imprescindible un dólar barato, es decir, no devaluar. El economista Gonzalo Finlez explicó en un video que: “...Caputo remató las reservas del BCRA para bajar el precio del dólar… [y así] aumenta la oferta de billetes verdes…”. Sólo el viernes 7 de marzo el BCRA vendió 224 millones de dólares con ese fin, y las reservas brutas internacionales retrocedieron en 92 millones de dólares. Además, “...al mismo tiempo, baja la demanda [de dólares]” en tanto “...ofrece un negocio espectacular para que no le compren dólares”. Es la bicicleta financiera (carry trade), para la cual el Tesoro de la Nación paga tasas de interés mayores y ofrece plazos cada vez más cortos a esos sectores. Y se sostiene con pesos que el gobierno “ahorra”, como vimos con los 10 billones que ahorró en jubilaciones y pensiones en 2024.


Las reservas del BCRA están conformadas por saldos exportables, DEG del FMI y el swap con China
Las reservas internacionales del BCRA están constituidas de saldos exportables, oro, DEG del FMI y el swap con China.


Horacio Rovelli sugirió en el programa radial Todos los Fuegos, de Radio Rebelde, que si pudiera ir juntando semejantes sumas de dinero: “…recuperaría el puerto de Rosario, el Río Paraná, pondría una marina mercante propia…”. Ni hablar de las viviendas que podrían construirse para tanta gente tirada en la calle. Pero el Gobierno Nacional alimenta el mecanismo de la deuda y espera un nuevo desembolso del FMI que, en declaraciones de Javier Milei para La Nación (8/3) “...el Tesoro utilizará para cancelar parte de su deuda con el Banco Central, de modo tal que la deuda bruta no sube… busca restaurar el patrimonio del BCRA…". Es decir, cambia el acreedor (el Tesoro ya no está endeudado con el BCRA sino con el FMI), y habrá más nafta para Luis Caputo, que viene dilapidando ese patrimonio cada día con el desayuno, para sostener el carry trade.

En lo que se dice "economía real", amparada en la Ley Bases, la desregulación emprendida por el flamante -y viejo conocido- ministro Sturzenegger lleva a la ruina a los productores como los yerbateros en Misiones; los tamberos santafecinos, o las pequeñas y medianas empresas que, en este escenario de "libertad" no pueden competir. Incluso sectores concentrados de la industria y el agro (UIA, CAA) reclaman por una devaluación para aumentar su tajada en el modelo extractivo-exportador. Caputo insiste con no devaluar. A los primeros les respondió esta semana, en un foro empresario en Mendoza: “Por el contrario, la solución es que esos precios bajen y eso va a pasar con menos impuestos y más competencia”. A los segundos les concedió una reducción de retenciones hasta el 30 de junio. 


A las empresas extranjeras las invitan a ser parte del festín, llevando la tarjeta del RIGI... El 4 de marzo, Karina Milei, Secretaria General de la Presidencia, acompañada de un grupo de funcionarios y los gobernadores Marcelo Orrego (San Juan), Alfredo Cornejo (Mendoza), Claudio Vidal (Santa Cruz), Carlos Sadir (Jujuy), Raúl Jalil (Catamarca), y Ricardo Quintela (La Rioja), participó de la feria minera PDAC 2025 en Toronto, Canadá. Allí le habló a los CEOS de las empresas mineras: “En Argentina hay una nueva época… podemos ver ahora una economía acomodada, estable, creciendo, y también podemos ver la ley RIGI [con la que] le podemos dar seguridad jurídica y reglas claras a los inversores. Algo que hace muchos años no ocurría en la Argentina”. Los gobernadores, en tanto, expusieron allí las oportunidades de inversión en litio y cobre, clave para la transición energética y el futuro tecnológico.

El termómetro, nuestro problema

Mientras el gobierno de las corporaciones habilita una mayor concentración y extranjerización de la economía, en la que amplios sectores productivos y de trabajadores quedamos afuera, por abajo buscará legitimarse en un nuevo escenario electoral, para lo cual una devaluación y sus consecuencias inflacionarias no parecen ser una buena carta. Pero las garantías para los de arriba descansan en otro escenario del cual depende, en definitiva, la continuidad del saqueo a mediano plazo: el termómetro social. En el medio, las dirigencias parecen inclinarse por aguantar la marea y bajar la temperatura, para ganar la pelea contando boletas de colores. Por abajo, la cosa parece estar entre seguir esa salida posible, aunque incierta, y emular el "hay 2019", o apostar -como Inés y las hinchadas- a encontrarnos, formar un movimiento social de protesta y detener a los estafadores.

Entradas más populares de este blog

Boletín Informativo #1. Prioridades.