Boletín Informativo #3. Seamos libres, lo demás no importa nada...

Tiempo estimado de lectura: 17 minutos

En esta sección vas a poder leer un panorama de los principales hechos a escala global, regional y local. Recordamos al General San Martín y su tropa. Elecciones en EEUU. El laboratorio en Gaza y la ofensiva ucraniana en Kursk. Venezuela y las habladurías del mundo. Fuga y transferencia en nuestro suelo. Al gobierno lo demás -nuestras condiciones de vida- no le importa nada. El abajo que se mueve.

El 17 de agosto pasaron 174 años sin el General San Martín, actor clave en las guerras de independencia en Nuestramérica. En su Historia del pueblo argentino, Milcíades Peña (1933-1965) explicó que en esas guerras “las fuerzas más heterogéneas coincidían, por las más contradictorias razones, en el deseo de liberarse de la Corona española” y “solo los funcionarios reales se oponían”. Al mando de San Martín, la guerra que venció a los realistas la hicieron los soldados patriotas, cuyanos, salteños, chilenos y peruanos, entre los que se encontraban los infernales gauchos de Güemes, encargados de desbaratar la estrategia de los realistas mediante la guerra de recursos. El general,  en la antesala de la gloriosa batalla de Chacabuco, posterior al cruce de los Andes, arengó a la tropa: 

«Compañeros del Ejército de los Andes (...) La guerra se la tenemos que hacer del modo que podamos. Si no tenemos dinero, carne y un pedazo de tabaco no nos han de faltar; cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con las bayetitas que nos trabajan nuestras mujeres y si no, andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios. Seamos libres y lo demás no importa nada. (...) 

Después de siglos de opresión, la libertad se defendía asumiendo y haciendo la guerra como se podía. Y, mientras el bajo pueblo defendía la Patria y la libertad en el campo de batalla, los representantes defendían la libertad de comerciantes y ganaderos bonaerenses, quienes se asociaban a los intereses británicos, no tanto a los de sus compatriotas y a las economías del Interior, que no podían competir con la manufactura inglesa. Bernardino Rivadavia, forjador del préstamo con la casa Baring Brothers y la Ley de Enfiteusis que constituyó a la oligarquía terrateniente, fue uno de los impulsores tempranos del neocolonialismo posterior. San Martín, además del gran militar que nos dibujó la historia mitrista, tenía ideas, razón por la que sufrió el espionaje rivadaviano que lo llevó al exilio. 

En tiempos de saqueo y miseria organizada, con un gobierno entreguista y un país en venta, recordamos a San Martín, y los anhelos libertadores de quienes históricamente ocupamos el subsuelo de la Patria. El siguiente repaso de la situación en las que nos encontramos actualmente las y los trabajadores, no es otra cosa que un intento de aportar a construir un proyecto colectivo que nos libere finalmente de toda dominación extranjera. 

En la economía más poderosa del mundo

El 7 de agosto, la vicepresidenta y candidata del partido demócrata Kamala Harris eligió al gobernador de Minnesota, Tim Walz (60), como su compañero de fórmula para las elecciones generales de noviembre próximo: “Como gobernador, entrenador, maestro y veterano, defendió los intereses de familias trabajadoras como la suya”, señaló en X. Por su parte, en una entrevista para Fox News, el candidato republicano a la presidencia de EEUU, Donald Trump, señaló: “estoy encantado. Es un tipo muy progresista (...) quiere que este país se vuelva comunista de inmediato. No quiere seguridad. No quiere nada. Él está muy a favor de los transexuales". Días después reactivó su perfil en la red social X (antes Twitter), restituido por Elon Musk en 2022 luego de su suspensión en medio de la tensión política derivada de las presidenciales de 2020 y el asalto al Capitolio de sus simpatizantes. Los estadounidenses están llamados a elegir productos del mercado de la política, no proyectos.

Mientras tanto el poder económico actúa. El medio Tribuna sostiene en una nota de análisis que “Silicon Valley y Wall Street están pujando por organizar la casa de la manera más ordenada posible a sus intereses. Los candidatos son sólo nombres.” Señalan que Trump busca el apoyo de sectores tecnológicos y financieros y que, por ello, eligió como candidato de fórmula a Vance, director del fondo de inversión de riesgo Mithril Capital (entre 2016 y 2017) propiedad de Peter Thiel, cofundador junto a Elon Musk de la plataforma Palantir (inteligencia artificial para seguridad) y de PayPal (plataforma de pagos). Vance advirtió que el problema que enfrentan las startups de pequeña escala en el marco de la carrera por el dominio de la inteligencia artificial es que las empresas del complejo tecnológico, como Google, Amazon o Apple, toman la delantera obstruyendo la competencia al absorber proyectos de menor escala. 

Por su parte, el hijo de George Soros (Fundación Open Society), Alexander Soros, gestor del patrimonio familiar, durante un encuentro reciente de la candidatura de Harris por los demócratas, sostuvo: “Es hora de que todos nos unamos en torno a Kamala Harris y derrotemos a Donald Trump. Ella es la mejor y más calificada candidata que tenemos. ¡Viva el sueño americano!”. El patrimonio de Soros se constituye, en parte, de inversiones financieras en las empresas GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft). En medio de la guerra actual cabe preguntarse quiénes eligen a los candidatos que serán votados, más bien, quiénes gobiernan desde las sombras.

Laboratorio en Gaza y ofensiva ucraniana en Kursk

En Gaza van más de 40.000 muertos desde comienzos de la guerra. Un informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) que circuló estas semanas en diversos medios, reveló cómo las principales multinacionales tecnológicas, energéticas, alimenticias e inmobiliarias que incluyen a Google, Amazon, Starlink (Elon Musk), Motorola, Chevron, Ford, McDonalds, Re/Max, entre otros, están al acecho expandiendo sus negocios en el territorio palestino, ocupado por Israel. Leandro Alvarez de Lorenzo, autor del informe, declaró a Página 12: "Más allá del interés geopolítico, es inescindible el interés económico que fue despertando la ocupación israelí y la guerra a lo largo de los años. Palestina y su gente se convirtieron en laboratorios de desarrollo de tecnología para la guerra que luego se adapta a necesidades civiles y de mercado. La colonización ilegal israelí no tendría tampoco razón de ser sin el enorme negocio inmobiliario que tiene detrás" (15/8).

El 13 de agosto, el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, ordenó al ejército expulsar a las tropas ucranianas que en casi una semana se apoderaron de 28 localidades de la región de Kursk, zona limítrofe. En una reunión transmitida por la televisión estatal, dijo: “¿De qué negociaciones se puede hablar con gente que bombardea sin distinción a civiles, infraestructuras civiles o busca amenazar instalaciones nucleares?”. Por tanto, dos días después, en una reunión con el jefe del ejército ucraniano Oleksandr Sirski, el presidente ucraniano, Volodomir Zelenski, afirmó: "Desde el inicio de las operaciones en la región de Kursk, nuestras tropas avanzaron 35 kilómetros hacia el interior" y tomaron "82 localidades" en un área de 1.150 km2”.

Venezuela y las habladurías del mundo

La situación en Venezuela no es ajena a esta guerra. En junio de 2022, cuando la guerra de Ucrania le hizo perder suministro de petróleo a EEUU, se relajaron algunas sanciones contra la industria petrolera de Venezuela. Después de un primer reconocimiento a Edmundo González como ganador por parte del Secretario de Estado yankee, Antony Blinken, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores estadounidense, Matthew Miller, mostró un cambio de postura al respecto: “De momento no vamos a dar ese paso. Hoy estamos en estrecho contacto con nuestros socios de la región, especialmente Brasil, México y Colombia, para encontrar una salida” (6/8). Unos días atrás, Nicolás Maduro había anunciado en una rueda de prensa que “Si esta gente de allá del norte y sus asociados en el mundo cometen el error de su vida [reconocer a González], entonces, esos bloques de petróleo y esos bloques de gas que ya estaban firmados pasarán a nuestros aliados de los BRICS” (3/8). En sintonía con este cambio, la propia Laura Richardson -que venía de proponer un Plan Marshall para la región- se alejó de una posible intervención militar: “Esto es muy simple: democráticamente publicar los resultados de la votación y mostrar la voluntad del pueblo" (10/8).

¿Será que EEUU no está en las mismas condiciones que antes para imponer el garrote, y pretenda una posición más pragmática ante el avance multipolar en la región? Por su parte, en una entrevista radial el 15 de agosto, el presidente de Brasil, Lula da Silva, se refirió a dos posibles salidas a la situación en Venezuela: formar un gobierno de coalición o llamar a nuevas elecciones. Mientras Petro (Colombia) apoyó la propuesta, López Obrador (México) marcó distancia, defendió la no opinión de otros Estados sobre Venezuela y llamó a respetar la autodeterminación del pueblo venezolano (15/08).

¡Seamos libres! Fuga y transferencia en nuestro suelo

En Argentina el gobierno sigue empecinado en el déficit cero porque “no se puede gastar más de lo que se tiene”. A ese lema de campaña mileista aludió el Presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Natalio Grinnman, en la apertura de la 21° edición del Council of Américas, cuando dijo confiar en el rumbo del gobierno, aunque “la actividad está deprimida y la pobreza registra valores escandalosos" (16/8). En general se omite que, parte del “gasto”, son vencimientos de una deuda pública que lejos estuvo de beneficiar al pueblo, dejando en claro que, a la hora de tener y gastar, la Patria libre son algunos, pero a la hora de pagar, los patriotas libres somos otros.

Detrás de la supuesta búsqueda de estabilidad a futuro vemos una actual transferencia de riquezas y recursos de la producción y el trabajo al sector extractivo financiero y exportador, donde juegan los grandes fondos comunes de inversión y bancos globales. En ese sentido, como explica Horacio Rovelli en el Cohete a la Luna, mientras los exportadores devaluacionistas exigen devaluar para liquidar la cosecha, el gobierno les ofrece la eliminación o reducción de impuestos -derechos de exportación- como ocurrió con los productos lácteos, las carnes bovinas y porcinas (7/8). Es que los bonistas, que tienen bonos CER ajustables por inflación, siguen apostando por la bicicleta financiera (traer dólares, cambiarlos a pesos para ganar con la inflación, luego llevarse más dólares), y Vladimir Werning (del BCRA) les prometió el 16 de julio que el gobierno mantendría un dólar CCL barato hasta diciembre (crawling peg). En efecto, según la consultora EcoGo (13/08) entre enero y julio de 2024 se perdieron U$D 12.400 millones en reservas de todos los argentinos -incluso el oro que sigue viajando a Londres- para contener la brecha cambiaria. Según nuestros cálculos, esto representa casi 12 veces el presupuesto destinado a las Universidades Nacionales en 2024 (se replicó el de 2023 que era de $892.228 millones, y a precio dólar -$800 en enero de 2024- equivalen a U$D 1.115 millones).
Los pequeños y medianos productores, también pierden. El caso de la industria de la yerba es claro, el DNU 70/23 le quitó al Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) la potestad de establecer precios de referencia para pago de materia prima. Con ello, según informa el Centro de Economía Política (CEPA), 12.000 pequeños productores dedicados a la producción primaria quedaron sujetos a vender la materia prima a un precio impuesto por las 10 industrias molineras monopolistas que acumulan el 72,7% del mercado (dentro de ellas, Las Marías concentra Taragüí, Unión, La Merced y Mañanita, y da cuenta del 36,6%). A la par, crecen las importaciones de materia prima de Brasil y Paraguay en detrimento del aparato productivo local.

Lo demás -nuestras condiciones de vida- no importa nada 

Mientras el gobierno garantiza la libertad de algunos para hacer negocios, el último informe (6/8) de la Universidad Católica Argentina (UCA) sobre datos del Indec reveló que el 54,9% de la población argentina es pobre, aunque en el Gran Buenos Aires esa cifra llega a 61,9% y en CABA al 25,4% y el panorama no avizora mejoras. El CEPA informó (3/8) los aumentos en bienes y servicios esenciales para agosto: telecomunicaciones, luz y gas, combustibles, prepagas y Alquileres (256% para quienes tengan contratos entre 2022 y 2023 bajo ley 27.551). Los peajes de Buenos Aires-La Plata y las rutas a la Costa 157%; colegios privados con subsidio del Estado en CABA 5% y en Buenos Aires 7%. El lunes 12 de agosto el boleto mínimo en el AMBA aumentó $100, llegando a $370. Tal como quería Caputo, según una encuesta de la consultora Trendsity "el 57% … usa sus ahorros para afrontar gastos mensuales". Por último, la consultora Focus Market informó que, aunque atenuó su caída, el consumo masivo cayó 10,6% interanual, respecto a julio del año anterior (15/08).

En criollo, los pesos que subsidiaban el transporte, pagaban el FONID de los docentes, o mejores salarios de trabajadores estatales; los pesos que alcanzaban para comprar más bienes y servicios, ahora se van en interés financiero de los bonos CER, que más temprano que tarde serán canjeados por dólares para irse del país (para cuya disponibilidad se dilapidan nuestras reservas); se van en los aumentos de precios liberados, hacia las cuentas de las empresas más grandes del país (que presentaron balances muy positivos, como vimos la edición pasada); y conviven con una política fiscal regresiva (Paquete Fiscal, Ley de Blanqueo). 

Como cerecita de la torta, siguiendo la Ley Bases y el RIGI, cuyos dictámenes empiezan a hacerse concretos, el decreto presidencial 718/24 dispuso las privatizaciones de represas hidroeléctricas: la Secretaría de Energía “llamará a concurso público nacional e internacional (...) con el fin de proceder a la venta del paquete accionario mayoritario o controlante” (13/8). En este contexto, no solo crece el desempleo (un 32.4% entre el cuarto trimestre del 2023 y el primero del 2024, según datos revelados por un informe de la UBA), sino que existe un récord creciente de personas que tienen trabajo pero no llegan a cubrir la canasta básica total, es decir, trabajadores pobres.

Al respecto, el alberto gate estuvo en la Palestra de la quincena. Otra bocanada de aire para un gobierno que cabalga e instrumenta el saqueo capitalizando esa crisis de representación, como sugirió Lucas Molinari en el Panorama Sindical del domingo 11 de agosto. Pero la marcha de San Cayetano, la huelga aceitera, la pelea de los trabajadores del neumático y la lucha educativa reactivaron la agenda del movimiento: ¿podremos detener la transferencia de riquezas y dar cuerpo a otra política, surgida del encuentro y la organización de las y los laburantes?

El abajo que se mueve 

San Cayetano, patrono del pan y del trabajo, congrega a miles de fieles cada 7 de agosto. En 1981 la Marcha del Hambre en el día que se conmemora a este santo, fue la primera gran jornada de reclamo que el movimiento popular realizó durante la dictadura, reclamando Pan, Paz y Trabajo. Para algunos, un acto de fe, para otros una protesta callejera. Lo cierto es que aquella convocatoria impulsada por la CGT Brasil junto a algunos sectores de la iglesia católica, incluyó tanto a trabajadores registrados, como informales y desocupados, además del sector estudiantil. En un artículo, la investigadora Mariela Marini señala que fueron (...) "un conjunto de actores articulados en torno a las relaciones de explotación económica y sus consecuencias". ¿El contexto? Descenso del salario real, recesión económica, reducción de la producción industrial y desempleo.

Este año en la iglesia de Liniers, días antes del 7 de agosto, los religiosos ya formaban cuadras de cola para ir a rezar, esperando algún día poder acceder a un empleo. 

En este marco, las centrales obreras y organizaciones políticas realizaron una marcha y concentración en Plaza de Mayo. En el escenario, se expresaron dirigentes de la UTEP y las dos CTA. Por su parte, Daer y Moyano estuvieron presentes pero guardaron silencio. En la previa, la UTEP realizó un corte en el centro de La Plata (02/08), en el marco de una jornada nacional de asambleas definida por la organización. A forma de represalia, el pasado miércoles un operativo a cargo del juez Julián Ercolini, allanó la sede central de la UTEP en Constitución, donde funciona uno de los comedores más importantes de CABA. De igual forma, fueron allanadas 15 organizaciones más en Capital y Provincia de Buenos Aires, incluyendo cooperativas, la sede central del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), y la casa de un referente del Frente de Organización Barrial (FOB).

En cuanto a conflicto educativo, en La Plata, los docentes universitarios realizaron la jornada de paro los días acordados por el gremio a nivel nacional, instalando en la puerta del Rectorado, una carpa blanca donde funcionó un taller de serigrafía y una radio abierta. La Federación Universitaria de La Plata se solidarizó a través de un comunicado, y participó de la actividad a través de sus representantes. Los trabajadores Nodocentes de la ciudad, nucleados en ATULP, también pararon y realizaron una jornada de visibilización con la colocación de banderas en distintas facultades, bajo la consigna “sin salarios dignos no hay educación pública”. En otras provincias y localidades, el conflicto escala un poco más. En el caso de la Universidad Nacional de Río Cuarto, la Asociación Gremial Docente realizó paro durante toda la semana (del 12/08 al 16/08), y definió en asamblea, prolongar la medida hasta el miércoles 21/08, día en que se volverá a evaluar el plan de lucha. En San Luís, docentes, Nodocentes y estudiantes tomaron el Rectorado de la Universidad durante la jornada de paro, y finalizaron la toma con un festival.

Mientras tanto, el 15 de agosto, con 131 votos afirmativos, 95 negativos y dos abstenciones, Diputados declaró la Educación como Servicio Estratégico Esencial en todos los niveles y modalidades comprendidas en la obligatoriedad escolar. Para Alejandro Finocchiaro (PRO), se trata de “encontrar un equilibrio entre el derecho a educarse y el derecho a huelga”, mientras para Maximiliano Ferrara (Coalición Cívica): "hay dos derechos en pugna"; y "ningún derecho es absoluto, pero hay un derecho superior, que es el derecho superior de los niños y niñas y adolescentes". Daniel Arroyo (UxP) estimó que “creer que esto se resuelve recortando el derecho a huelga es absurdo”; y “es con los docentes y no contra los docentes.” Con esto, las escuelas tendrán que estar abiertas durante los días de paro, con guardias mínimas de entre el 30% y 50% del personal. A pesar de que la CTERA no llamó al paro -sí a una jornada nacional de lucha con una concentración frente a Casa Rosada- en algunos casos los gremios provinciales tomaron medidas. En La Plata, muchas escuelas permanecieron cerradas dado que SUTEBA Multicolor convocó a una medida de fuerza contra el proyecto de Ley. En Córdoba, los docentes pararon durante 48 horas y se movilizaron en reclamo por un aumento salarial (6/8), convocatoria impulsada por la Unión de Educadores de la Provincia (UEPC) y el Sindicato de Docentes Privados (SADOP).

Como parte de la crisis de representación, destaca la omisión a los problemas esenciales en las escuelas, que vienen de años y son conocidos por sus trabajadores. Un cartel anónimo en la cartelera de una escuela, que circuló por redes, pregunta: “¿Qué es servicio esencial? ¿Que se van a construir nuevas escuelas? NO. ¿Que van a arreglar las ventanas, techos y paredes rotas? NO. ¿Que van a solucionar los problemas de ratas en muchas escuelas? NO. ¿Que van a mejorar la calidad de la comida de los comedores? NO. Solo se va a prohibir el reclamo de los/las docentes”. Lo esencial es invisible a los que, en nombre de la Patria, rifan la suerte de sus hermanos. Para eso, nos necesitan aislados y callados.

En adelante, la Marcha Federal todavía no tiene fecha pero comienza a estar en agenda, y fue puesta sobre la mesa como necesidad en varias intervenciones durante las distintas actividades de esta quincena. En este sentido, es probable que se transforme en la próxima acción que busque unificar a la comunidad educativa durante septiembre. Mientras tanto, algunos quieren pisar el acelerador con el paro general, pero no hay fecha y, al parecer, tampoco consenso entre los dirigentes. Por su parte, Aguiar (ATE) y Moyano (Camioneros) coincidieron, en una reunión mano a mano, en la necesidad de convocar a la huelga, ya que las medidas económicas golpean tanto a los trabajadores públicos como a los privados. Luego del encuentro, el secretario general de los estatales afirmó: “tenemos que construir unidad de acción con todos los que estén dispuestos a luchar” y (...) demostrar que estamos dispuestos a confrontar”. Mientras Moyano planteó que la conversación giró en torno a “los pasos a seguir para mantener la unidad de la CGT, las dos CTA y los movimientos sociales”, y que “seguramente en los próximos días se van a ir generando distintas charlas y asambleas para ver los pasos a seguir”.

A través de la guerra, los grupos económicos buscan eliminar toda barrera que obstaculice la transferencia de riquezas a los centros del poder global. En nuestro país, algunos son libres y se divierten con la timba, los demás padecemos sus miserias. Lo que parece claro es que su diversión en la guerra depende de poder aislarnos y disciplinarnos económica, social y moralmente. Quizás, nuestro poder para dar vuelta la tortilla y que la libertad tenga un sentido social, esté en potenciar la llama de la organización que nos permita vencer en ella, con lo que podamos.

Entradas más populares de este blog

Boletín Informativo #1. Prioridades.